Iosef ben Efraim Caro
Último gran codificador de la ley rabínica y máxima
autoridad talmúdica del siglo XVI.
Nació en España en 1488 y murió en Safed, Tierra de Israel,
en 1575.
Tuvo que abandonar su país natal en 1492, fecha de la
expulsión de los judíos de España, y vivió con su padre durante algunos años en
Lisboa y luego en Constantinopla y AndrinópoIis, donde continuó sus
estudios. Fue durante varios años
jefe de una yeshivá en Nicópolis, donde se le había llamado en 1523. En Andrinópolis se adentró en el
misticismo, influenciado por Alkabetz y Salomón Moljo. Allí empezó también a redactar su
gigantesca obra Bet Iosef considerado
frecuentemente como comentario al Tur. Tardó veinticinco
años en escribir Bet Iosef y otros doce en revisarlo,
hasta que lo presentó al público en 1554.
La obra se imprimió en Venecia en dos partes: la primera y segunda
secciones de 1550 a 1551, y la tercera y cuarta de 1553 a 1559.
Numerosos rabinos y el mismo Rabí Caro no estaban satisfechos con el
Tur, código muy popular, pero inadecuado debido a su brevedad y
falta de fuentes. Tomando como
base el arreglo al Tur, elaboró un sistema de codificación que
desarrolla las diferentes leyes rabínicas y las fundamenta en el Talmud. Además, trae una síntesis de opiniones
rabínicas diversas y las analiza, para dar finalmente su opinión propia. Caro consideraba Bet Iosef como
su obra principal y sin embargo, se le conoce mucho más por el extracto que
hizo de ella y que llama Shulján Aruj (La mesa puesta),
para indicar que puso alimento espiritual listo para el consumo ante su pueblo.
En el Shulján Aruj, publicado en Venecia en
1565, Rabí Caro presenta un compendio de las leyes y decisiones tratadas con mayor
amplitud en el Bet Iosef. Creía que esa obra serviría principalmente para los
estudiantes. Sin embargo, los
rabinos le reservaron una acogida entusiasta, pues el Shulján Aruj constituía
un manual de gran valor práctico que permitía decisiones rápidas y bien
fundadas. Con las adiciones de
Isserles, llegó a ser en siglos posteriores el código rabínico de autoridad
indisputada. La ventaja del Shulján
Aruj en comparación con el Tur, que también era breve en
sus decisiones, es que este último citaba varias opiniones y no daba una
opinión clara acerca de cual era la de mayor autoridad. Mientras que el Shulján Aruj cita
únicamente la de mayor peso y raras veces registra alguna opinión
divergente. De ese modo se llego a
sistematizar el enorme edificio de la Halajá y se pusieron en claro muchos
puntos muy discutidos.
Naturalmente, los rabinos que sostuvieron puntos de vista opuestos, no
aceptaron Shulján Aruj como autoridad definitiva y se produjo una
corriente de oposición especialmente en Polonia y Alemania, ya que Caro se
basaba mayormente en Maimónides, Alfasi y otros rabinos de la escuela
española. Pero Rabí Caro era él mismo
una autoridad eximia y además, respetaba la opinión de la mayoría. Las notas adicionales de Isserles
vencieron la resistencia en los países del norte y consagraron Shulján Aruj corno
autoridad.
Rabí Iosef Caro gozaba de alta estima entre sus
contemporáneos. Se le llamaba Marán
(nuestro maestro) y fue uno de los primeros en recibir la ordenación rabínica,
cuando la instituyó su maestro Iaacov Berab. Entre sus discípulos hubo muchos rabinos que alcanzaron
celebridad, como Moisés Cordovero y Moisés Alsheij.


